——————————————————————–
ACTA DEL JURADO VI PREMIO INTERNACIONAL DRAMATURGIA INVASORA 2022
Tras estudiar todas las obras recibidas, el jurado conformado por Ruth Vilar, Antonio Morales, Pedro Montalbán-Kroebel y Ruth Gutiérrez ha valorado positivamente algunas de las obras que recogen con sensibilidad dramática el tema propuesto de “la guerra”, pero no habiendo alcanzado un consenso sobre la que pudiera cumplir con los objetivos de obra acabada desde un punto de vista formal, estético, lingüístico o conceptual, considera oportuno dejar este premio DESIERTO, sugiriendo, eso sí, a la editorial, y de cara a su publicación, aquellos títulos más sobresalientes.
El editor y secretario de este certamen: Julio Fernández
ACTA DEL JURADO V PREMIO INTERNACIONAL DRAMATURGIA INVASORA 2021
A 26 de Noviembre de 2021.
Reunido el Jurado del V Premio Internacional Dramaturgia Invasora correspondiente al año 2021, dedicado a MIGRACIONES, y conformado por: Raquel Calonge, Sebastián Moreno y Carmen Menager (actuando como secretario Julio Fernández Peláez en nombre de Ediciones Invasoras), y tras examinar las 30 obras recibidas, decide otorgar, por unanimidad,
el PREMIO ex aequo a las obras: Manifiesto sobre la extinción de Babel, del autor Bryan Vindas Villareal, y Naima entre las olas, del autor Francisco Ramírez López Siendo FINALISTA Pollitos de cualquier color, de Antonio Miguel Morales.
El jurado ha valorado en Manifiesto sobre la extinción de Babelel riesgo de la propuesta, que abarca forma y fondo, ofreciendo pertinentes referencias que enriquecen los distintos niveles de lectura que posibilita el texto. El ritmo y la profundidad poética nos empujan hipnóticamente a través de sugerentes e inquietantes cuadros que dibujan la incomunicación, el desamor y el dolor de un tiempo que no termina. Una pieza descarnada y colosal que enfrenta con pericia vísceras y filosofía. Una espiral que se hunde en las tripas del sin sentido de un mundo-purgatorio que contiene los cadáveres de todas las personas exiliadas. Un texto preciso en lo grandioso y poderoso en la sutileza.
Sobre Naima entre las olas el jurado subraya el carácter poético del texto, que mece al lector en un vaivén con sabor a sal —en el presente continuo de las olas—. En la obra se alzan las voces de aquellos que no tienen voz: la voz del número en las estadísticas, la voz del que forma parte de un titular, la voz del ahogado, la voz del no nato; y cada voz se hace piel y contorno concreto. El jurado considera la necesidad de que estas voces sean escuchadas de esta manera, en el aquí y en el ahora de cada uno de nosotros.
En relación a Pollitos de cualquier color, el jurado destaca la fascinante maraña de secuencias que hace avanzar el discurso a través de los siglos, desde la colonización hasta los vértices de nuestros días, haciendo dialogar poderosas imágenes escénicas con el desasosiego de la injusticia social y racial.
Al premio se han presentado 30 obras, la mayoría de ellas de una gran calidad, por lo que no ha sido sencilla la elección de las finalistas.
En esta edición, la temática elegida por la editorial fue Migraciones, tratando de esta manera de animar a la escritura teatral alrededor de una cuestión que año tras año muestra su cara más dramática.

Bryan Vindas Villarreal, San José, Costa Rica, 1989.
Ha transitado por los espacios de la dirección escénica, dramaturgia, intervención del espacio público, performance, fotografía documental, investigación interdisciplinar y docencia en artes. Licenciado en Artes Dramáticas por la Universidad de Costa Rica y Máster académico en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo ha sido expuesto en países como Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala, México, España, Estados Unidos y Costa Rica. Como Dramaturgo ha publicado en Costa Rica, México y España. Ha recibido distintos reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura Aquileo J. Echeverría 2016, 12º Concurso de dramaturgia inédita del Teatro Nacional de Costa Rica 2016, Primer Concurso Nacional de dramaturgia inédita infantil del Teatro Popular Mélico Salazar 2018, o el 2º concurso de dramaturgia inédita del Teatro Popular Mélico Salazar 2018. Su obra Una Cartografía del olvido: El niño que duerme sobre la piedra fue publicada en Ediciones Invasoras.
Francisco Ramírez López, Lepe (Huelva), 1963.
Es Licenciado en Filología Hispánica y Experto Universitario en Técnicas y Medios Audiovisuales. Ha sido profesor de Historia Social del Teatro y de Dramaturgia en la ya desaparecida Escuela de Arte Dramático de Huelva. También ha impartido clases de El Guión de cine y Realización de Audiovisuales en la Universidad de Huelva durante tres años. En la actualidad, es profesor de Enseñanza Secundaria en el IES “La Arboleda” de Lepe (Huelva). Desde 1980 dirige el grupo Algazara Teatro de Lepe con el que representó en 1993 a España en el Festival Internacional de Teatro de la Expresión Ibérica (FITEI) en Oporto. Como director, autor y escenógrafo ha cosechado numerosos premioen distintas Muestras y Festivales nacionales. En 2021 fue el ganador del 41 Premio Internacional de Literatura Antonio Machado de Colliure.
Antonio Miguel Morales Montoro, Palma de Mallorca, 1968.
Miembro de la generación Romero Esteo, es filólogo, docente y dramaturgo; en la memoria colectiva suele encontrar la temática que aborda en sus obras. Su teatro ha sido traducido a varios idiomas. Sus trabajos más recientes son: La Tragicomedia de los arcanos, Premio Irreverentes de Comedia 2021; Anatomía de un vencejo, Primer Premio en el II Certamen Internacional de Dramaturgia Invasora y Premio Nazario a la autoría en el Festival Cultura con Orgullo; La verdadera identidad de Madame Duval, obra ganadora del certamen internacional El Espectáculo Teatral; La milonga del destierro, accésit en el Certamen El Espectáculo Teatral. Epifanía de la marabunta, finalista en el Certamen de Dramaturgias emergentes convocado por Lanau, Espacio Escénico; La ciénaga, con la que inicia su Heptalogía de las Fronteras.
FALLADO EL IV PREMIO INTERNACIONAL DRAMATURGIA INVASORA Y CONVOCADO EL V PREMIO CON TEMÁTICA “LAS MIGRACIONES”
Más allá del inevitable carácter competitivo, el certamen tiene el objetivo de animar en la escritura de textos comprometidos con la sociedad, en este caso desde un punto de vista medio ambiental, sin perder de vista la innovación dramatúrgica. El premio consiste en la publicación de la obra ganadora.
El jurado ha estado compuesto por Carmen Abizanda (dramaturga y profesora de Literatura Dramática), Elena González-Vallinas (dramaturga y actriz) y Alberto de Casso (dramaturgo y docente), actuando el editor de Invasoras (Julio Fernández) como secretario, con voz pero sin voto.
Tras las pertinentes deliberaciones ha decidido declarar ganadora la obra ‘Nana de la desaparición’, que tras la apertura de plicas ha resultado ser del autor Sebastián Moreno Sambruno. Han quedado finalistas las obras ‘Nave de nieve’ de Tomás Afán y ‘Sopa de plástico’ de Paz Palau.
El jurado ha destacado de ‘Nana de la desaparición’ la escritura comprometida, contra toda concesión y contra toda esperanza para mostrar una realidad donde los sentimientos son retratados en el marco de una estructura configurada con serena maestría.
‘Nana de la desaparición’ habla de una científica primatóloga, Biruté Galdikas, y de su entrega y activismo incesante en contra de la extinción de los orangutanes en Borneo. Descubre y revela un hábitat devastado, tal y con está ocurriendo en muchas partes del mundo en estos últimos años sin que se tome ninguna medida efectiva.
Mas allá del teatro documento, la fábula se desarrolla desde tres voces muy bien contrastadas: la voz cansada, vieja y descreída de la activista Galdikas, la inexperta y temerosa Liuba y la voz libre, vindicativa, desesperada, humanizada y salvaje del orangután Muk.
Abundan en la pieza elementos experimentales como la libertad en la disposición tipográfica o escritura caligramática (que reflejan el pensamiento espontáneo, primitivo y críptico del animal) junto a las réplicas silenciadas y otros recursos que van más allá de un capricho formal.
Asimismo posee una gran calidad el lenguaje poético, muy ajustado y natural, sin caer en lo artificioso.
Y por todo ello ‘Nana de la desaparición’ se ha hecho merecedora del Premio de Teatro Invasoras en la presente edición 2020.
De ‘Nave de nieve’, el jurado destaca la poderosa mezcla de poesía y verdad que la definen. En ella late la sencilla humildad de lo auténtico.
Por último, ‘Sopa de plástico’ logra contagiarnos de la inquietud de unos personajes inmersos en una civilización herida de muerte. Un texto poético, duro y directo.
—————————————————————————————-