Ricardo López Aranda: la recuperación de un autor esencial del teatro español

La editorial Ediciones Invasoras  publica Esperando la llamada y La contrata, dos obras inéditas de Ricardo López Aranda, con estudio introductorio de Francisco Gutiérrez Carbajo, catedrático emérito de Literatura Española Contemporánea, y portada de Carmen Narbarte del Pozo.

El libro hace el número 157 de la colección de Teatro.

Escritas entre 1958 y 1963, estas obras —finalistas de los premios Calderón de la Barca, Teatro de Valladolid y del Concurso de Autores Jóvenes de Barcelona— abordan con emoción y lucidez la falta de oportunidades para la juventud en una sociedad que limita su potencial y no escucha su voz. Una temática de sorprendente vigencia más de medio siglo después.

Las dos obras tienen como protagonistas a Luisa y Andrés, una joven pareja enfrentada a una sociedad que no les ofrece el futuro que desean. En La contrata y Esperando la llamada, López Aranda presenta dos variantes de una misma situación: la precariedad, el enchufismo y la dificultad de los jóvenes para abrirse camino en el mundo laboral. A través de un diálogo íntimo y lleno de matices, el autor retrata con realismo y sensibilidad las ilusiones, contradicciones y esperanzas de una generación que se debate entre los sueños y los límites impuestos por su entorno. Son dos obras intensas, centradas en la relación de pareja, y que conservan plena vigencia y se prestan a nuevas lecturas escénicas.

Ambas piezas se inscriben en la corriente del teatro realista español, de la cual López Aranda fue el autor más joven dentro de la generación encabezada por Buero Vallejo. Sin embargo, su trayectoria trasciende ese marco: su escritura revela una voz dramática singular, comprometida y en constante búsqueda. Numerosas obras suyas permanecen aún por descubrir.

El libro se presentará en Madrid, en el Salón Internacional del Libro Teatral, el sábado 25 de octubre, y en Santander, en la librería Gil, el viernes 21 de noviembre.

Presentaciones del libro

Madrid — Salón Internacional del Libro Teatral
Sábado 25 de octubre · 18:30 h
Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional)

Ediciones Invasoras presentará su colección teatral con varios de sus nuevos títulos: Esperando la llamada / La contrata, de Ricardo López Aranda; la obra ganadora del VIII Premio Internacional de Dramaturgia Invasora “Lauro Olmo”, Cartela íntima de una descomposición, de Carmela Novara; Industria, de Xavi Puchades; la antología Biofascismo, que reúne veinticinco textos teatrales; y el Premio Animat.Sur de Teatro Mínimo.

En la presentación intervendrán, entre otros, Concha Gómez, Carmela Novara, Raquel Calonge, Julio Fernández y el profesor Francisco Gutiérrez Carbajo, autor del estudio introductorio de las obras de López Aranda.

Programa del Salón Internacional del Libro Teatral

Santander — Librería Gil
Viernes 21 de noviembre · 19:00 h
Librería Gil, C. Hernán Cortés 23, Santander

La presentación contará con la participación de Verónica López-Aranda, quien ha trabajado en la preparación de la edición de Esperando la llamada y La contrata; Fernando Abascal Cobo, catedrático emérito de Instituto en la especialidad de Lengua y Literatura, quien estudió y presentó la obra del autor dentro del ciclo «La palabra habitada: el autor y sus voces» (2021); y la actriz Raquel Martín, que ya dio voz a los poemas de López Aranda durante la exposición dedicada al dramaturgo en la Biblioteca Central de Cantabria ese mismo año.

Reconocimiento internacional y teatro infantil

En Estados Unidos, la Cervantes Society of America ha publicado un estudio de Esther Fernández (Universidad de Wisconsin–Madison) titulado ¡Dulcinea!… o la reivindicación de un sueño: El Quijote de Ricardo López Aranda (1973), dedicado a su versión teatral infantil del clásico cervantino, estrenada en el Teatro María Guerrero.

La investigadora subraya el carácter pionero de este Quijote para todos los públicos: una propuesta interactiva en la que los niños, guiados por Rocinante y la Rucia, despiertan a Dulcinea del sueño del caballero andante. En palabras del crítico Basilio Gasset (Radio Madrid, 1973): “El gran acierto de López Aranda ha sido no representar pasajes del Quijote como estampas aisladas, sino fundirlos en una acción dramática coherente que transmite lo verdaderamente importante: el espíritu del Quijote.”

Más allá de su teatro realista y de otros géneros que exploró, López Aranda cultivó con especial interés el teatro infantil y juvenil, con obras como El cocherito Leré, El pájaro azul y Don Quijote y El pájaro del arco iris representadas con gran éxito en España y en festivales internacionales.

Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 45 (2025)

Sobre Ricardo López Aranda

Ricardo López Aranda (1934–1996) dedicó toda su vida al teatro. Fue galardonado con premios como el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, el Premio María Rolland o el Accésit Lope de Vega, y cultivó una escritura profundamente comprometida con su tiempo.

Entre sus obras más conocidas figuran Cerca de las estrellas, Isabel Reina de Corazones e Isabelita la Miracielos, textos originales que revelan su mirada crítica y poética sobre la sociedad española. Varias de sus piezas fueron adaptadas para televisión, y Cerca de las estrellas llevó con gran éxito su universo dramático al cine.

López Aranda desarrolló también una intensa actividad como guionista y coguionista de cine y televisión. Colaboró con Mario Camus en la serie Fortunata y Jacinta, adaptación de la novela de Galdós, cuya versión teatral había escrito y representado poco antes en el Teatro Larra de Madrid —una obra que, tres décadas más tarde, regresó al escenario en el Festival Internacional de Santander y posteriormente en el Teatro Español.

A lo largo de su trayectoria, López Aranda colaboró con algunos de los directores y actores más destacados del teatro, el cine y la televisión española. Sus obras fueron llevadas a escena por creadores como José Luis Alonso, Ángel Fernández Montesinos, Antonio Mercero o Ana Mariscal, entre otras figuras destacadas. En la gran pantalla trabajó con realizadores como César Fernández Ardavín, Pedro Olea, José Antonio Nieves Conde o Angelino Fons, y en televisión con directores como Mario Camus, Jaime Chávarri, Fernando Méndez-Leite o Gustavo Pérez Puig.

Sus textos cobraron vida en la voz de intérpretes emblemáticos como Nati Mistral, Lola Herrera, José Bódalo, Irene Gutiérrez Caba, Conchita Montes, Aurora Redondo, Amparo Baró, Vicente Parra, Terele Pávez, Gemma Cuervo, Manuel Galiana, Maribel Martín, Fernando Rojas, Héctor Alterio, Emma Cohen, Massiel o Eusebio Poncela, entre muchos otros nombres esenciales de la escena española del siglo XX.

Su versatilidad y compromiso con la palabra escénica lo sitúan como una figura esencial del teatro realista español, pero también como un creador inquieto, capaz de explorar géneros diversos —del teatro infantil al experimental— con una voz lúcida, crítica y profundamente humana.

El libro estará disponible en el stand de Ediciones Invasoras durante el Salón Internacional del Libro Teatral (24-26 de octubre), y posteriormente en librerías y a través de la web de la editorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *