ALEGRÍA
CONVOCADO EL VI PREMIO DRAMATURGIA INVASORA

El Ministerio del Espacio para la Cultura, a través de Ediciones Invasoras convoca el presente concurso con el propósito de estimular la investigación, la creatividad y la divulgación en el ámbito de las artes escénicas y desde la dramaturgia.
BASES 2022
1. Pueden participar todas las dramaturgas y dramaturgos que lo deseen, vivan donde vivan.
2. Las propuestas deben ser inéditas, escritas en castellano (o en cualquier idioma pero acompañadas de una traducción) y no presentadas públicamente.
3. Se admiten tanto dramaturgias textuales como no textuales: visuales, de movimiento… y también dramaturgias a pie de escena, las cuales podrán ser acompañadas del material gráfico pertinente.
4. Las dramaturgias pueden ser de cualquier extensión.
5. Independientemente del estilo y forma, la obra deberá contener al menos una línea argumental relacionada con LA GUERRA, en alguna de sus formas.
6. Para conservar la confidencialidad, se enviará la dramaturgia exclusivamente a través de un formulario, estando el archivo que se envía nombrado con el mismo nombre que el TÍTULO. (Por ejemplo: Los_girasoles.doc). Enlace a FORMULARIOhttps://docs.google.com/forms/d/1yPZoB5gmvBFZBHki0MCPfRnZhAdgSDZrghzm105cOV8/edit?vc=0&c=0&w=1
7. Las dramaturgias NO deben ir firmadas.
8. La fecha límite de recepción es el 30 de agosto 2022 a las 24:00 h.
9. No se mantendrá correspondencia con los participantes y la organización del certamen solo abrirá la plica del texto ganador (o ganadores) y destruirá el resto de correos, velando por que, en ningún caso caso, pueda entrar información derivada de esta convocatoria en ninguna base de datos, y cumpliendo con la actual Ley de Protección de Datos, con la consiguiente posibilidad de ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación, cancelación u oposición y la finalidad del tratamiento.
10. Ediciones Invasoras nombrará un jurado, especializado en dramaturgia actual y que valorará las propuestas recibidas en función de criterios de innovación estética y calidad literaria, y que decidirá los ganadores así como los suplentes. El resultado se hará público en el último trimestre de 2020.
11. El premio consistirá en la edición de la pieza en la colección de Teatro de Ediciones Invasoras en las condiciones habituales (2 años de contrato y 10% de derechos de autor), y la ganadora o ganador recibirá 10 ejemplares como anticipo en especie de tales derechos. En caso de que el ganador o ganadora decline el premio, el premio podrá ser concedido al siguiente suplente.
12. Así mismo, el premio, que en su esencia no tiene un carácter competitivo, puede ser concedido ex-aequo, pudiendo quedar desierto.
13. El hecho de participar en este concurso presupone la aceptación de estas bases. Y lo no previsto en ellas será resuelto por los organizadores. Para cualquier duda, ponerse en contacto con edicionesinvasoras@gmail.com
ACTA DEL JURADO V PREMIO INTERNACIONAL DRAMATURGIA INVASORA 2021
ACTA DEL JURADO V PREMIO INTERNACIONAL DRAMATURGIA INVASORA 2021
A 26 de Noviembre de 2021.
Reunido el Jurado del V Premio Internacional Dramaturgia Invasora correspondiente al año 2021, dedicado a MIGRACIONES, y conformado por: Raquel Calonge, Sebastián Moreno y Carmen Menager (actuando como secretario Julio Fernández Peláez en nombre de Ediciones Invasoras), y tras examinar las 30 obras recibidas, decide otorgar, por unanimidad,
el PREMIO ex aequo a las obras: Manifiesto sobre la extinción de Babel, del autor Bryan Vindas Villareal, y Naima entre las olas, del autor Francisco Ramírez López Siendo FINALISTA Pollitos de cualquier color, de Antonio Miguel Morales.
El jurado ha valorado en Manifiesto sobre la extinción de Babelel riesgo de la propuesta, que abarca forma y fondo, ofreciendo pertinentes referencias que enriquecen los distintos niveles de lectura que posibilita el texto. El ritmo y la profundidad poética nos empujan hipnóticamente a través de sugerentes e inquietantes cuadros que dibujan la incomunicación, el desamor y el dolor de un tiempo que no termina. Una pieza descarnada y colosal que enfrenta con pericia vísceras y filosofía. Una espiral que se hunde en las tripas del sin sentido de un mundo-purgatorio que contiene los cadáveres de todas las personas exiliadas. Un texto preciso en lo grandioso y poderoso en la sutileza.
Sobre Naima entre las olas el jurado subraya el carácter poético del texto, que mece al lector en un vaivén con sabor a sal —en el presente continuo de las olas—. En la obra se alzan las voces de aquellos que no tienen voz: la voz del número en las estadísticas, la voz del que forma parte de un titular, la voz del ahogado, la voz del no nato; y cada voz se hace piel y contorno concreto. El jurado considera la necesidad de que estas voces sean escuchadas de esta manera, en el aquí y en el ahora de cada uno de nosotros.
En relación a Pollitos de cualquier color, el jurado destaca la fascinante maraña de secuencias que hace avanzar el discurso a través de los siglos, desde la colonización hasta los vértices de nuestros días, haciendo dialogar poderosas imágenes escénicas con el desasosiego de la injusticia social y racial.
Al premio se han presentado 30 obras, la mayoría de ellas de una gran calidad, por lo que no ha sido sencilla la elección de las finalistas.
En esta edición, la temática elegida por la editorial fue Migraciones, tratando de esta manera de animar a la escritura teatral alrededor de una cuestión que año tras año muestra su cara más dramática.

Bryan Vindas Villarreal, San José, Costa Rica, 1989.
Ha transitado por los espacios de la dirección escénica, dramaturgia, intervención del espacio público, performance, fotografía documental, investigación interdisciplinar y docencia en artes. Licenciado en Artes Dramáticas por la Universidad de Costa Rica y Máster académico en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo ha sido expuesto en países como Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala, México, España, Estados Unidos y Costa Rica. Como Dramaturgo ha publicado en Costa Rica, México y España. Ha recibido distintos reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura Aquileo J. Echeverría 2016, 12º Concurso de dramaturgia inédita del Teatro Nacional de Costa Rica 2016, Primer Concurso Nacional de dramaturgia inédita infantil del Teatro Popular Mélico Salazar 2018, o el 2º concurso de dramaturgia inédita del Teatro Popular Mélico Salazar 2018. Su obra Una Cartografía del olvido: El niño que duerme sobre la piedra fue publicada en Ediciones Invasoras.
Francisco Ramírez López, Lepe (Huelva), 1963.
Es Licenciado en Filología Hispánica y Experto Universitario en Técnicas y Medios Audiovisuales. Ha sido profesor de Historia Social del Teatro y de Dramaturgia en la ya desaparecida Escuela de Arte Dramático de Huelva. También ha impartido clases de El Guión de cine y Realización de Audiovisuales en la Universidad de Huelva durante tres años. En la actualidad, es profesor de Enseñanza Secundaria en el IES “La Arboleda” de Lepe (Huelva). Desde 1980 dirige el grupo Algazara Teatro de Lepe con el que representó en 1993 a España en el Festival Internacional de Teatro de la Expresión Ibérica (FITEI) en Oporto. Como director, autor y escenógrafo ha cosechado numerosos premioen distintas Muestras y Festivales nacionales. En 2021 fue el ganador del 41 Premio Internacional de Literatura Antonio Machado de Colliure.
Antonio Miguel Morales Montoro, Palma de Mallorca, 1968.
Miembro de la generación Romero Esteo, es filólogo, docente y dramaturgo; en la memoria colectiva suele encontrar la temática que aborda en sus obras. Su teatro ha sido traducido a varios idiomas. Sus trabajos más recientes son: La Tragicomedia de los arcanos, Premio Irreverentes de Comedia 2021; Anatomía de un vencejo, Primer Premio en el II Certamen Internacional de Dramaturgia Invasora y Premio Nazario a la autoría en el Festival Cultura con Orgullo; La verdadera identidad de Madame Duval, obra ganadora del certamen internacional El Espectáculo Teatral; La milonga del destierro, accésit en el Certamen El Espectáculo Teatral. Epifanía de la marabunta, finalista en el Certamen de Dramaturgias emergentes convocado por Lanau, Espacio Escénico; La ciénaga, con la que inicia su Heptalogía de las Fronteras.
Invasoras, editorial especializada en Teatro Contempóraneo
Para descargar CATÁLOGO COMPLETO en formato pdf, pulsar aquí
Para descargar CATÁLOGO COMPLETO en formato csv, pulsar aquí
Últimos títulos:
- 104 EL VENENO EN EL AIRE VV.AA.
- 102 EL MESTRO ROJO, Francisco Ramírez López
- 101 MANOS DE CENIZA Antonio Espejo Trenas
- 99 LA VIDA ENTERA Carlos Contreras Elvira
- 98 CAPACES Sara Núñez Arenas
- 2 (Colección Arquivos) A RETIRADA DE NAPOLEÓN Nando Llera
- 2 (Colección Poescénika) REPERTORIO DE VENENOS Antonio Orihuela
- 97 NANA DE LA DESAPARICIÓN Sebastián Moreno
- 96 MUTATIS MUTANDIS Víctor Almazán
- 95 MONÓLOGOS DE VIDAS ENTERRADAS Mafalda Bellido / Juan Mayorga / Juan José Millás / Alfonso Plou / Laila Ripoll / Pepe Viyuela
- 94 LAS DOS EN PUNTO Esther F. Carrodeguas
- 93 LOS HERMANOS MACHADO Alfonso Plou / Teatro del Temple
- 92 129 DÍAS Carlos Sarrió
- 91 PARIR, volver al vientre Santi Senso
- 90 MATERIAL PARA INTEMPERIE Dionisio Sánchez Loring
- 2 (Colección Extramuros) ÁBRETE, CIELO 125 voces en contra de la mina de Calabor
- 89 EL DIABLO EN LA PLAYA Ana Vallés, Celeste González, Claudia Faci
- 88 LA CASA DE TÓCAME ROQUE (1934) Agustín Espinosa
- 87 SEN(O)FOBIA VV.AA.
- 86 165 CANCIONES Francisco Javier Suárez Lema
- 85 AMOR FATI / O POSTO DUN CLÁSICO Yaiza Ramos
- 84 GUEVARA EN GUATEMALA Alfonso Plou
- 4 (Colección Estame) MAXIA Francisco Oti / Julio Fer
- 2 (Colección GAL) DramaturGA20 Ana Abad de Larriva, Afonso Becerra, Raquel Castro, sther f. carrodeguas, Julio Fer, Fran Godón, Ernesto Is, Carlos Labraña, Francisco Oti, Noelia Toledano e Roi Vidal Ponte.
- 3 (Colección Estame) MISEMBANO Julio Fer
LIBRO COLECTIVO CONTRA LA MINA A CIELO ABIERTO DE CALABOR (Sanabria)
Descuento para autores participantes en el libro: edicionesinvasoras@gmail.com
Precio de venta en presentaciones: 15 euros (autores, 10 euros)
Beneficios de la venta del libro: financiación de la impresión de ejemplares y acciones contra la mina a cielo abierto
ÁBRETE, CIELO
125 voces en contra de la mina de Valtreixal
Estimadas compañeras, un nuevo proyecto minero amenaza uno de los espacios naturales más frágiles de la Península Ibérica. En la comarca de Sanabria (Zamora), dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Sierra de la Culebra, y a escasos kilómetros del parque natural de Montesinho (Portugal), la empresa unipersonal Valtreixal Resources Spain Sl. (perteneciente a un grupo minero canadiense) pretende abrir los montes y los valles para explotar 250 ha. de terreno, con el visto bueno de la Junta de Castilla y León, y con el objetivo de comercializar toneladas de wolframio y estaño, minerales considerados estratégicos por la UE.
De realizarse el proyecto, previsto para 2021, se pondrá en peligro el ecosistema de la Sierra de la Culebra (el más importante hábitat natural del lobo ibérico) así como el de las colindantes tierras portuguesas, pues la contaminación de las aguas resultante de la explotación afectará al río Calabor, que desemboca en en el río Sabor (Portugal) y del que se surte de agua potable la ciudad de Bragança. Además, la mina perjudicará notablemente el desarrollo sostenible de la zona, basado en un turismo que respeta los valores ecológicos y culturales existentes (paisaje, fauna, aguas termales de Calabor…)
Con la promesa de 200 puestos de trabajo directos que, tras la experiencia de otras minas a cielo abierto, se convertirán en poco más de una docena, la empresa no espera tener resistencia en la comarca, aprovechando la escasa densidad de población y su enclave periférico.
El proyecto de Vaitrexal es un claro ejemplo de Neocolonialismo postindustrial, así como una barbaridad ambiental que se pretende ejecutar con nuestro silencio cómplice. Por esta razón, y para crear conciencia social y seguir teniendo esperanzas de que es posible parar este proyecto, te pedimos tu colaboración artística, a modo de S.O.S., que se materializará en el libro colectivo Ábrete, cielo, editado por Ediciones Invasoras de la mano de Ecologistas en Acción de Zamora, y que pretende convertirse en una importante actuación cultural dentro del panorama general de destrucción de los ecosistemas, desde un punto de partida preciso y local.
Colaboran en el libro:
ÁBRETE CIELO
Juan Carlos Mestre, Lolita Chávez, Mary Zurbano, Ángela Serna,
Antonio Orihuela, Nieves Correa, Yayo Herrero, Santiago Alba Rico,
Demián Morassi, María González Reyes, Luis Ramos de la Torre,
Manuel Casal Lodeiro, Isabel Miguel, Concha López Llamas, Jose Luis
Campal, David Trashumante, Jorge Riechmann, Braulio Llamero, Denis
Rafter, Miguel Jiménez, Louisa Merino, Enrique Cabezón, Enrique
Falcón, Elisa Gálvez, María Lameira, Juan Úbeda, Isabel Fernandes
Pinto, Jorge Palinhos, Nuno Oliveira, Colectivo Gravidade, Fernando
Cabrita, Lucía Aldao, Alicia Savaxe, Ana Abad de Larriva, Mohamed
Abid, Iris Almenara, Fernando Veglia, Felipe Zapico Alonso, Javier
Talegón, Concha San Francisco, Jose María Iniesta, Daniel Boyano
Sotillo, Ana Pérez Rodríguez, Fernando Pérez Ramírez, Manu Sobrino
Senra, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Esther
Isabel Prada Llorente, Amelie Blume, Ángel Calle, Soledad Benages
Amorós, Sebastián Moreno, Elena González-Vallinas, Yaiza Ramos, Dino
Momo, Luz Pichel, Miguel Brieva, Alfonso Plou, Antonio Espejo Trenas,
Pedro Montalbán-Kroebel, Sara Núñez de Arenas, David Castillo,
Tomás Afán Muñoz, Ruth Vilar, Antonio Corrales, Guillermo Heras,
Antonio Morales Montoro, Paco Romeu, Ignacio del Moral, Victorino
García Calderón, Laura Aparicio, Raquel Calonge, Néstor Villazón,
Roberto García de Mesa, Carlos Llavata, Asunción Díaz Alcuaz, María
Goricelaya Burón, Luis Fernando de Julián, Adolfo Simón, Maruxa
Duart, Teresa Ruiz Velasco, Antonio Oliveira, Eva Hibernia, Agustín
Calvo Galán, Carlos Sarrió, Morsa, Clarisa Leal, Iosu Moracho Cortés,
Paqi Otero, Ana Pérez Cañamares, María Cano García, Sahara Luna,
Teresa Alcalde, María Luisa García-Ochoa Roldán, Carmen Abizanda,
Jorge M Molinero, Natividad Gómez Sánchez, Azucena Romero, Julio
Castro Jiménez, Serafín Gimeno Solà, Manuel Vila-Mabela, Manuel
Arduino Pavón, Felisa Moreno, María Jesús Otero Puente, Diego
Campos, Javier Franco, Roberto Peña, Javier Perales Valdés, Rafael
Hernández Torres, Sergi Quiñonero, Carmen Toribio, Sergi García,
Clara Ponte, Lola G Otero, Matías Escalera Cordero, Julio Fernández
Peláez, Jose María García Linares, Daniel Rojo, Matilde Sanabria
Hernández, Víctor Rodríquez Vidal, Emilio Pedro Gómez, Jesús Aguado,
María Beleña, Javier Aguirre Ortiz, José Blanco García, Lola Andrés,
María García Zambrano, Juan Palacios, Valentín, Cristina Zelich y
Joaquín Araujo.
Ya podéis adquirir el libro DE LOS DÍAS SIN ABRAZOS
DESTINO ESPAÑA:
………………
………………
DESTINO EUROPA Y AMÉRICA:
TEXTOS DE:
Carmen Abizanda, Mariela Anastasio, Laura Aparicio, Amelie Blume, Jaime Chabaud, Alberto de Casso, Ozkar Galán, Laura Garmo, Luis Miguel González Cruz, Elena González-Vallinas, Ruth Gutiérrez, Guillermo Heras, Raúl Hernández Garrido, Miguel Ángel Jiménez Aguilar, Jerónimo López Mozo, Pedro Montalbán Kroebel, Antonio Miguel Morales, Gracia Morales, Sebastián Moreno, Paloma Pedrero, Alfonso Plou, Enrique Torres Infantes, Macarena Trigo, Ruth Vilar y Pilar Zapata Bosch.
“Debería hablar de los textos que conforman este libro y no lo estoy haciendo.
Quizá porque espere que todos ellos hablen por sí mismos.
¿Por dónde íbamos?
La guerra.
Sí, la guerra ya es inevitable, pero no la que se refiere a la pandemia (esta pasará) (vendrán otras) sino aquella que debemos librar contra nosotros mismos como seres-en-el-mundo, también para no sentirnos culpables: es la guerra del corazón contra el egoísmo, la guerra de los abrazos contra el individualismo.
De ahí surge la idea de este libro, a sabiendas de que en estos días de confinamiento, con los teatros clausurados y los lugares de reunión prohibidos, somos como contrafuertes de la esperanza, aguardando el momento justo para salir de nuevo y batallar, de la misma forma que siempre hemos batallado: a campo abierto, con desnudez y con sinceridad, pero sobre todo con corazón.
De los días sin abrazos es un libro sincero, eso es lo único que se me ocurre añadir. No podía salir otra cosa, de todos modos.
Y ahora, vamos a apagar la luz de gas antes de que digan que todos los muertos fueron un accidente”.
Del prólogo de Julio Fernández.
Ya puedes reservar el libro LA PATRIA DE LOS PARIAS (trabajos esclavizantes del S.XXI)
PVP 17 euros
ISBN 978-84-16993-66-6
pedidos: edicionesinvasoras@gmail.com
La patria de los parias reúne 23 obras breves de teatro social alrededor de la idea de esclavitud laboral.
Textos de: Eva Alarte, Mariela Anastasio, Laura Aparicio, Beatriz Bergamín, Alberto de Casso, Luis Fernando de Julián, Antonio Cremades, Julio Fernández Peláez, Roberto García de Mesa, Laura Garmo, Luis Miguel González Cruz, Elena González-Vallinas, Acoyani Guzmán, Raúl Hernández Garrido, Jerónimo López Mozo, Aurora Mateos, Gracia Morales, Itziar Pascual, Alfonso Plou, Paco Romeu, Vanesa Sotelo, Victoria Szpunberg y Néstor Villazón.
Edición literaria: Alberto de Casso.
«Uno puede ser un trabajador regulado, más o menos bien pagado o un inmigrante pobre e irregular, uno puede ser un parado de larga duración o no haber trabajado asalariadamente nunca o un cadáver africano flotando en el Mediterráneo, que por ello, en ningún caso dejará de ser un átomo de algo que, a falta de que se invente otra palabra más adecuada, debemos seguir llamando Capital».
Del prólogo de Carlos Caballero.
Catatónica / Eva Alarte
Tortuga / Mariela Anastasio
Ukrania / Laura Aparicio
La socorrista / Beatriz Bergamín
Subsaharianos / Antonio Cremades
… a sudores sin fruto / Alberto de Casso
Nacidos en el polvo y la niebla / Luis Fernando de Julián
Amazon / Julio Fernández Peláez
Doce acciones para el fin de una época / Roberto García de Mesa
Venta cruzada / Laura Garmo
WajtachaLuis / Miguel González Cruz
ManuelaElena / González-Vallinas
Los mensajeros / Acoyani Guadalupe Guzmán
La ciudad de los sollozos / Raúl Hernández Garrido
El in(v/f)ierno de Khaled Massoud / Jerónimo López Mozo
La mano / Aurora Mateos
Leones / Gracia Morales
Sumangali / Itziar Pascual
Madrix / Alfonso Plou
Manual de autoexplotación / Paco Romeu
Carioca / Vanesa Sotelo
La fuente de la juventud / Victoria Szpunberg
Plaza Mayor / Néstor Villazón
Ya a la venta MANUAL DE ESTILO PARA CURRÍCULUMS INVENTADOS de Carlos Contreras Elvira
ISBN 978-84-16993-62-8
PVP 10 euros
edicionesinvasoras@gmail.com
El funeral de Nelson Mandela reunió a centenares de jefes de estado cuyos discursos se retransmitieron en directo para todo el mundo. Sin embargo, es probable que hoy nadie recuerde lo que dijeron, ya que un actor incidental les robó todo el protagonismo: Thamsanqa Jantjie, el intérprete encargado de llevar a cabo la traducción simultánea a lenguaje de signos. Desandando el camino recorrido por el Kaspar de Handke, su historia nos habla de la dislocación entre la identidad corporal y la constitución racional del ser humano, de la performance y el ditirambo, de cómo un caso aparentemente intrascendente termina convirtiéndose en una gran metáfora del signo fracasando en su afán por significar.
Una pieza inédita de Matei Vişniec, EL EXTRATERRESTRE QUE QUERÍA DE RECUERDO UN PIJAMA, editada por INVASORAS
ISBN 978-84-16993-64-2
edicionesinvasoras@gmail.com
PVP 10 euros
El extraterrestre que quería de recuerdo un pijama es una obra de Matei Vişniec dirigida al público infantil y que desea también “despertar con facilidad a los padres”. Pensada de forma explícita para poder ser llevada a escena, pone en cuestión la importancia de los valores materiales de las sociedades avanzadas frente a la pérdida de los intrínsecamente humanos.
Mediante un argumento sencillo que poco a poco nos va conduciendo por un universo cotidiano pero lleno de imaginación, Matei Vişniec logra atrapar al lector desde la primera página gracias a la ternura que concede a cada una de las situaciones.
Poeta, dramaturgo, novelista y periodista, Matei Vişniec es el autor rumano actual más representado en los escenarios internacionales. Desde 1987 vive en París, donde trabaja como periodista en Radio France Internacionale. Escritas tanto en rumano como en francés, sus obras han sido traducidas a más de 30 idiomas y galardonadas con prestigiosos premios nacionales e internacionales entre los cuales destacan el Premio Internacional de teatro de Aviñon, el Premio europeo de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) y el Premio de literatura europea Jean Monnet.